28 abr 2013

18.- tic, tac, tic, tac, ... Isabel Prada (73

 
TIC, TAC, TIC, TAC, ..



La  luz entraba sin permiso, a través de las cortinas, inundaba la habitación  y se acurrucaba en las sábanas. Con un ojo totalmente cerrado y el otro apenas abierto, Ana se desperezaba cruzada en diagonal, esa era una de las ventajas de tener para ella sola una cama  enorme, una cama de matrimonio.

 A esas horas tan solo la cantinela estridente de su  despertador le hacía compañía.  Se dio una ducha rápida y oteo en el armario buscando algo que ponerse. Dos tostadas y un café le ayudarían hasta la hora de su almuerzo. Se echó unas gotas de perfume, pocas porque el frasco estaba ya en las últimas, del mismo modo que la cuenta corriente, del mismo modo que el mes de septiembre....

Cada día caminaba 10  minutos hasta la parada de autobús, ahí esperaba otros tantos y luego, por fin, subía al bus atiborrado, repleto de miradas enlegañadas . Ese día consiguió sentarse al lado de la ventana. Aunque su mirada quedó perpleja ante un grupo de madres con sus críos. Armaban mucha algarabía y resultaba difícil no prestarles atención.  Sobretodo, Ana se quedó ensimismada observando a uno de los niños. Un chavalín de unos 6 años, bañado el pelo  de colonia, colgando de una mochila enorme y comiéndose su donut de chocolate mañanero. Con  unos ojos enormes que resultaban desproporcionados para su pequeño rostro, la boca coronada de chocolate y migajas...Miraba a Ana insolentemente sin ninguna cortapisa  y con esa curiosidad asombrosa que caracteriza a los niños. Curiosidad envidiable.

 Bruscamente Ana apartó su mirada y redirigió sus ojos hacia lo que ocurría detrás de las ventanas del autobús:  el mundo se desperezaba , toda la maquinaria del día a día se ponía en marcha y ella empezó a pensar en la oficina, hizo recuento de las tareas que le esperaban..y se acordó de Susana y Eva. Ayer antes de salir de la oficina, el ambiente ya completamente distendido, le comentaron la doble noticia. Estaban las dos embarazadas. Desde que se enteró de la noticia, Ana había sentido una sensación extraña por lo novedosa y lo que más la inquietó fue la continua cantinela que le atormentaba los oídos: Tic-tac, tic-tac... Al oír la canción sentía una intensa angustia que iba aumentado al no entender el porqué de ese sonido... Había pasado muy mala noche y encima sin tener a nadie a quien desvelar para compartir el insomnio, sin unos hombros  sobre los que acurrucarse  tan solo con una cama  de matrimonio para ella sola, dónde sus  angustias se desperdigaban hasta no poder encontrarlas. Volvió a mirar al grupo de madres e instantáneamente el Tic-tac  se reanudó pero esta vez con más intensidad. Ana , al fin, le prestó atención, quería saber que significaba ese ruido monótono que desde ayer la martirizaba. Se observó por dentro, muy adentro, después emergió y siguió observando ese niños con sus madres.
 ¿Porqué no se había casado? Tenía ya 35 y oportunidades no le habían faltado-pensó. Tal vez no pensé que el tiempo fuera tan traicionero, que pasara tan rápido. Sí sin duda, no supo preveer los acontecimientos. Sin embargo,  resultaba curioso  que hasta ayer, tras la doble noticia de embarazo en la oficina, no se hubiera dado cuenta. Ella había diseñado con esmero su vida, en ella había incluido un trabajo bien remunerado, multitud de viajes , amigos, cines, teatros.....alguna que otra aventura...pero ¿se le había olvidado algo?.. Había creído que los niños eran para "dentro de unos años", quién quería ahora sumergirse en un mundo de pañales,  papillas y guarderías. Siempre quiso una vida más intensa, con más espacio para la aventura. Pero ahora, cavilaba Ana, ahora una vez visitados los cinco continentes, habiéndose hecho fotografías en La Plaza de San Marcos, en Venecia, las pirámides  de Egipto y un sinfín de países exóticos y lejanos. Sentía un vacío inmenso que ningún viaje por muy exótico que fuera podía llenar. Y después que?, se preguntaba Ana. Pasarán los años y me convertiré en una  una vieja artrósica y sola, sin hijos que me cuiden y me mimen. Y con la pena de no haber sabido lo que es acunar a un bebé, educarle durante su camino, porqué a quién le importan las noches de insomnio, los quebraderos de cabeza para que hagan los deberes, las hipotecas y demás. Todo eso se aguantaba sí la recompensa era parir y ayudar a crecer a tus propios hijos. Verles aprender el oficio más difícil : el de su propia vida.
Ana sintió una sacudida. El conductor  acababa de frenar bruscamente. Sus pensamientos se interrumpieron, también bruscamente..Era su parada. Descendió del bus, antes de dar una última mirada al niño colgado de su mochila. Se dirigió a la oficina y durante el camino  reanudó aquellos pensamientos. Eran ya las 8:55, y seguía con su monólogo caótico, tal vez, se decía , esa desazón desaparecería, sí seguro, había sido consecuencia de la depre post-vacacional, pasaría pronto. Todo pasa,,,Todo? -se preguntó. Tic-tac. Tic-tac


AUTORA: ISABEL PRADA
TITULO:    Tic-tac, tic-tac.....

17.- El último amigo. Mar Fernández Montes (70

Hoy me he muerto. Morirme era algo que siempre me ha dado, más que miedo, pereza: hacer que mis familiares estuviesen a mi lado, llorando y sufriendo por mi marcha, y todo lo que viene después, velatorio, entierro, saludar a familiares, amigos y amigos de mis amigos... ¿No me digan que no da pereza sólo de pensarlo? Agotador. Pero... hoy, por fin , me he muerto. La verdad, sentía curiosidad por saber cómo me iba a sentir muerto y no tiene nada que ver con todo lo que me había imaginado antes. No. Esto es distinto. No sé si para cada uno de nosotros será igual o no, o como cuando tienes un hijo, que hablando con otros te das cuenta de que cada uno lo vivió de forma diferente. Yo me siento bien, liberado, suelto, muy suelto, es como si pesase antes 200 kilos y ahora me hubiese quedado en 50. Liviano y feliz.
Creo que echaré de menos a mis hijos y a mi mujer, pero también pienso que tendré tiempo de verles más adelante cuando ellos realicen el mismo viaje . Una temporada solo me vendrá muy bien. Siempre he deseado conocer gente interesante y creo que ahora es un buen momento. ¡Deseo tanto saludar a Einstein, y a Mozart, y a Leonardo, y a ... estoy tan impaciente por largarme del todo de aquí!
¡Por fin, ya estoy en el coche fúnebre! ¡Qué cómodo! El conductor es un chico joven, agraciado, podría valer como novio de mi hija pequeña. Parece simpático. Me ha puesto música durante el trayecto al tanatorio y música de la que me gusta: ¡salsa! . ¡Qué curioso!, yo creía que los empleados de la funeraria eran gente triste y sosa, pero no, este chico es de lo más vivaracho. Ha ido todo el camino contándome cosas de su familia: que sus padres se han separado y no le importa, que sus hermanos han dejado de verse por culpa de las cuñadas, y que tampoco le importa, y que a él lo que le gusta es el fútbol (en concreto el Real Madrid), y salir por ahí de marcha con sus amigos. Yo le he dicho que aproveche la vida, que, al contrario de lo que todos creemos, no hemos venido aquí para sufrir, sino para sacarle jugo a lo mucho o poco que se nos presente en el camino.
Creo que me ha escuchado porque me ha dicho: "Todo el mundo cree que ser feliz es tener cada vez más cosas y más dinero, pero yo creo que se es más feliz necesitando menos y repartiendo más... buen rollo... a los colegas, a la familia y al mundo en general, ¡cuesta tan poco sonreír! Bueno, amigo, aquí te dejo, que tengas buen viaje y alegra esa cara, que este viaje lo tenemos que hacer todos, suerte en la otra vida."
Es curioso, tanto pensar en mi muerte, en el último día en la Tierra con los mortales, y no me había imaginado que justo ese día oiría los últimos éxitos del Caribe y haría un amigo filósofo. Sorpresas te da la vida... y la muerte.
Se acerca mi mujer a darme el último adiós: ¡vamos, querida, no llores más, que tú y yo sabemos que vamos a disfrutar de nuestra soledad! Adiós... hasta... espero que mucho tiempo, aguanta tú ahí abajo, cuida a tus nietos, no te preocupes por mí, recuerda que tus hijos te necesitan mucho más que yo... adióóóóóós... ahí os quedáis todos... Mira, ¡Einstein!

17.- El último amigo. Mar Fernández Montes (70

Hoy me he muerto. Morirme era algo que siempre me ha dado, más que miedo, pereza: hacer que mis familiares estuviesen a mi lado, llorando y sufriendo por mi marcha, y todo lo que viene después, velatorio, entierro, saludar a familiares, amigos y amigos de mis amigos... ¿No me digan que no da pereza sólo de pensarlo? Agotador. Pero... hoy, por fin , me he muerto. La verdad, sentía curiosidad por saber cómo me iba a sentir muerto y no tiene nada que ver con todo lo que me había imaginado antes. No. Esto es distinto. No sé si para cada uno de nosotros será igual o no, o como cuando tienes un hijo, que hablando con otros te das cuenta de que cada uno lo vivió de forma diferente. Yo me siento bien, liberado, suelto, muy suelto, es como si pesase antes 200 kilos y ahora me hubiese quedado en 50. Liviano y feliz.
Creo que echaré de menos a mis hijos y a mi mujer, pero también pienso que tendré tiempo de verles más adelante cuando ellos realicen el mismo viaje . Una temporada solo me vendrá muy bien. Siempre he deseado conocer gente interesante y creo que ahora es un buen momento. ¡Deseo tanto saludar a Einstein, y a Mozart, y a Leonardo, y a ... estoy tan impaciente por largarme del todo de aquí!
¡Por fin, ya estoy en el coche fúnebre! ¡Qué cómodo! El conductor es un chico joven, agraciado, podría valer como novio de mi hija pequeña. Parece simpático. Me ha puesto música durante el trayecto al tanatorio y música de la que me gusta: ¡salsa! . ¡Qué curioso!, yo creía que los empleados de la funeraria eran gente triste y sosa, pero no, este chico es de lo más vivaracho. Ha ido todo el camino contándome cosas de su familia: que sus padres se han separado y no le importa, que sus hermanos han dejado de verse por culpa de las cuñadas, y que tampoco le importa, y que a él lo que le gusta es el fútbol (en concreto el Real Madrid), y salir por ahí de marcha con sus amigos. Yo le he dicho que aproveche la vida, que, al contrario de lo que todos creemos, no hemos venido aquí para sufrir, sino para sacarle jugo a lo mucho o poco que se nos presente en el camino.
Creo que me ha escuchado porque me ha dicho: "Todo el mundo cree que ser feliz es tener cada vez más cosas y más dinero, pero yo creo que se es más feliz necesitando menos y repartiendo más... buen rollo... a los colegas, a la familia y al mundo en general, ¡cuesta tan poco sonreír! Bueno, amigo, aquí te dejo, que tengas buen viaje y alegra esa cara, que este viaje lo tenemos que hacer todos, suerte en la otra vida."
Es curioso, tanto pensar en mi muerte, en el último día en la Tierra con los mortales, y no me había imaginado que justo ese día oiría los últimos éxitos del Caribe y haría un amigo filósofo. Sorpresas te da la vida... y la muerte.
Se acerca mi mujer a darme el último adiós: ¡vamos, querida, no llores más, que tú y yo sabemos que vamos a disfrutar de nuestra soledad! Adiós... hasta... espero que mucho tiempo, aguanta tú ahí abajo, cuida a tus nietos, no te preocupes por mí, recuerda que tus hijos te necesitan mucho más que yo... adióóóóóós... ahí os quedáis todos... Mira, ¡Einstein!

17.- El último amigo. Mar Fernández Montes (70

Hoy me he muerto. Morirme era algo que siempre me ha dado, más que miedo, pereza: hacer que mis familiares estuviesen a mi lado, llorando y sufriendo por mi marcha, y todo lo que viene después, velatorio, entierro, saludar a familiares, amigos y amigos de mis amigos... ¿No me digan que no da pereza sólo de pensarlo? Agotador. Pero... hoy, por fin , me he muerto. La verdad, sentía curiosidad por saber cómo me iba a sentir muerto y no tiene nada que ver con todo lo que me había imaginado antes. No. Esto es distinto. No sé si para cada uno de nosotros será igual o no, o como cuando tienes un hijo, que hablando con otros te das cuenta de que cada uno lo vivió de forma diferente. Yo me siento bien, liberado, suelto, muy suelto, es como si pesase antes 200 kilos y ahora me hubiese quedado en 50. Liviano y feliz.
Creo que echaré de menos a mis hijos y a mi mujer, pero también pienso que tendré tiempo de verles más adelante cuando ellos realicen el mismo viaje . Una temporada solo me vendrá muy bien. Siempre he deseado conocer gente interesante y creo que ahora es un buen momento. ¡Deseo tanto saludar a Einstein, y a Mozart, y a Leonardo, y a ... estoy tan impaciente por largarme del todo de aquí!
¡Por fin, ya estoy en el coche fúnebre! ¡Qué cómodo! El conductor es un chico joven, agraciado, podría valer como novio de mi hija pequeña. Parece simpático. Me ha puesto música durante el trayecto al tanatorio y música de la que me gusta: ¡salsa! . ¡Qué curioso!, yo creía que los empleados de la funeraria eran gente triste y sosa, pero no, este chico es de lo más vivaracho. Ha ido todo el camino contándome cosas de su familia: que sus padres se han separado y no le importa, que sus hermanos han dejado de verse por culpa de las cuñadas, y que tampoco le importa, y que a él lo que le gusta es el fútbol (en concreto el Real Madrid), y salir por ahí de marcha con sus amigos. Yo le he dicho que aproveche la vida, que, al contrario de lo que todos creemos, no hemos venido aquí para sufrir, sino para sacarle jugo a lo mucho o poco que se nos presente en el camino.
Creo que me ha escuchado porque me ha dicho: "Todo el mundo cree que ser feliz es tener cada vez más cosas y más dinero, pero yo creo que se es más feliz necesitando menos y repartiendo más... buen rollo... a los colegas, a la familia y al mundo en general, ¡cuesta tan poco sonreír! Bueno, amigo, aquí te dejo, que tengas buen viaje y alegra esa cara, que este viaje lo tenemos que hacer todos, suerte en la otra vida."
Es curioso, tanto pensar en mi muerte, en el último día en la Tierra con los mortales, y no me había imaginado que justo ese día oiría los últimos éxitos del Caribe y haría un amigo filósofo. Sorpresas te da la vida... y la muerte.
Se acerca mi mujer a darme el último adiós: ¡vamos, querida, no llores más, que tú y yo sabemos que vamos a disfrutar de nuestra soledad! Adiós... hasta... espero que mucho tiempo, aguanta tú ahí abajo, cuida a tus nietos, no te preocupes por mí, recuerda que tus hijos te necesitan mucho más que yo... adióóóóóós... ahí os quedáis todos... Mira, ¡Einstein!

16.- Pasos largos en Sierra Morena. Josefina Niebla (66

Hierve el sol sobre la tierra, rota y yerta, a su pesar se levantan, misterios del mismo, ¿quién sabe? ... olivares, aceitunillas negras, campos de cebá, centeno y paja.

Del pastoreo viene, cansino, fatigas de la sierra misma, camisa empapá, el sudor del que cae a plomo, ovejitas blancas, .. el zurrón y alpargatas, siguiendo cañada arriba, hasta el cortijo llegará.
Mujer e hija tiene, María aguarda, zarandeando la paila, cutis fino, manos menudas, ¿quién diría que en el campo anda?; la niña ya se ha dormido, una nana todavía canta: ea mi niña, era, ¡ Shuuuu!, suspira y canta, .. azuzando la brasa.

Por la noche callada, no más luz que la de una vela, no más calor que la del lecho, la serranía enmudece, ... ni el volar de aquélla águila, no más aullido que el del zorro, ¡por dios!.. que susto pasan. Al pueblo fui ayer mañana, a entregar las cuajas, y al pasar por la taberna del ventorrillo a la entrada, tó er mundo murmuraba la misma historia versada:

Que un bandido anda suelto
por la Sierra Morena alta,
que galopando de noche
y de día agazapado anda,
por los tajos y montañas.
Que los civiles lo buscan
pues la ley hace a sus anchas,
"Quita dineros a ricos y señores,
y a pobres y míseros, regala"
"Pasos Largos", le llaman
pues no hay quién le dé caza,
a su lado una cuadrilla de hombres
sin rumbo cabalgan.

Oye mujer, si a mi marcha, llegara a estos parajes, del que tó er mundo habla, no debes sentir miedo, no le lleves la contraria, a pobres como nosotros no dañará por nada. Dale de comer si hambriento llegara, llena su zurrón de tocino y pan de blanca hogaza, si es agua fresca llévale al pozo y aguarda hasta que su sed de por saciada, no le lleves la contraria, pues cuentan que mal genio le anda.

Amanece, y las ovejas, con su vara manda, ¡Eh, anda! ¡Al campo! ¡Ala, al campo hermanas, y retoma el camino bajando la cañada. María le despide, hasta que la vista no le alcanza; la niña llora, en el cortijo a solas... No ha llegado el mediodía, y un silencio le enfría desde el mandil, las faldas, hasta helarle la enagua, no se oyen pájaros, ni tan siquiera sopla el viento de la montaña. María al ventanuco del cortijo, se agazapa, oye el galopar salvaje de por lo menos diez yeguas bravas.

La niña tapa con sábanas blancas. ¡ea, no llores tú mi niña guapa!. Atranca la puerta y reza a la virgen santa: Madre mía, no me abandones, que si de esta me sacas, en le iglesia del pueblo, por estas te lo juro, qué de novenas te hago, que ni la santa Teresa de Ávila. Tocan a la puerta, fuerte y ronca se oye una voz entrecortada de hombre rudo, pregunta: ¿Quién anda ahí? ¡Abrid, por Dios! María tiembla toda ella, el sudor las manos empapan, le resbala la llave, corre el postigo, a Dios se encomienda y abre.

Señoa, no vengo a hacerle daño,
sólo por Dios le suplico,
 que con aguja e hilo me zurza
 éstos calzones roídos
que en la sierra, señoa mía
no hay mujeres 
que le hagan a uno estos menesteres.

Ríe, y a la vez que ríe a trompicones, va dejando a la vista, dientes amarillos y negros, como los de los titiriteros, y a la vez que ríe, la mira con los ojos fijos, y le dice con ardua voz: Usted coza, señoa, que yo fuera estaré aguardando, y cuando esté listo me va llamando.

¡Por Dios, el costurero!, el costurero de paja, debajo de las sábanas del Ajuar guarda, con sus manos temblorosas, enhebra la aguja y con hilo fuerte empieza el destinatario, los calzones del bandido, sucios, rotos, descoloridos, pespuntea con fuerza, con ira y brío, por lo menos diez pinchados le destrozan los nudillos. Cuando acaba a la puerta se asoma, y se los entrega, tan desvalida que ni a los ojos le mira. ¡Muchas gracias, señoa, que dios le bendiga! A su caballo monta, y con él sus adheridos, galopan a golpes de arre, rodean el cortijo, y se pierden tajo arriba, por dios sabe que caminos...

María entra en la casa, la niña en sus brazos toma, contra su pecho agitado, aprieta a su niña chica, gracias virgencita mía, ¡Dios mío, que suspiros!
Pasaron los años largos, y María al calor de los fogones, las noches de la rondeña fría serranía, contará la historia del bandido, a sus nietos que fueron más que sus hijos, hermosas hembras y fuertes varones.

16.- Pasos largos en Sierra Morena. Josefina Niebla (66

Hierve el sol sobre la tierra, rota y yerta, a su pesar se levantan, misterios del mismo, ¿quién sabe? ... olivares, aceitunillas negras, campos de cebá, centeno y paja.

Del pastoreo viene, cansino, fatigas de la sierra misma, camisa empapá, el sudor del que cae a plomo, ovejitas blancas, .. el zurrón y alpargatas, siguiendo cañada arriba, hasta el cortijo llegará.
Mujer e hija tiene, María aguarda, zarandeando la paila, cutis fino, manos menudas, ¿quién diría que en el campo anda?; la niña ya se ha dormido, una nana todavía canta: ea mi niña, era, ¡ Shuuuu!, suspira y canta, .. azuzando la brasa.

Por la noche callada, no más luz que la de una vela, no más calor que la del lecho, la serranía enmudece, ... ni el volar de aquélla águila, no más aullido que el del zorro, ¡por dios!.. que susto pasan. Al pueblo fui ayer mañana, a entregar las cuajas, y al pasar por la taberna del ventorrillo a la entrada, tó er mundo murmuraba la misma historia versada:

Que un bandido anda suelto
por la Sierra Morena alta,
que galopando de noche
y de día agazapado anda,
por los tajos y montañas.
Que los civiles lo buscan
pues la ley hace a sus anchas,
"Quita dineros a ricos y señores,
y a pobres y míseros, regala"
"Pasos Largos", le llaman
pues no hay quién le dé caza,
a su lado una cuadrilla de hombres
sin rumbo cabalgan.

Oye mujer, si a mi marcha, llegara a estos parajes, del que tó er mundo habla, no debes sentir miedo, no le lleves la contraria, a pobres como nosotros no dañará por nada. Dale de comer si hambriento llegara, llena su zurrón de tocino y pan de blanca hogaza, si es agua fresca llévale al pozo y aguarda hasta que su sed de por saciada, no le lleves la contraria, pues cuentan que mal genio le anda.

Amanece, y las ovejas, con su vara manda, ¡Eh, anda! ¡Al campo! ¡Ala, al campo hermanas, y retoma el camino bajando la cañada. María le despide, hasta que la vista no le alcanza; la niña llora, en el cortijo a solas... No ha llegado el mediodía, y un silencio le enfría desde el mandil, las faldas, hasta helarle la enagua, no se oyen pájaros, ni tan siquiera sopla el viento de la montaña. María al ventanuco del cortijo, se agazapa, oye el galopar salvaje de por lo menos diez yeguas bravas.

La niña tapa con sábanas blancas. ¡ea, no llores tú mi niña guapa!. Atranca la puerta y reza a la virgen santa: Madre mía, no me abandones, que si de esta me sacas, en le iglesia del pueblo, por estas te lo juro, qué de novenas te hago, que ni la santa Teresa de Ávila. Tocan a la puerta, fuerte y ronca se oye una voz entrecortada de hombre rudo, pregunta: ¿Quién anda ahí? ¡Abrid, por Dios! María tiembla toda ella, el sudor las manos empapan, le resbala la llave, corre el postigo, a Dios se encomienda y abre.

Señoa, no vengo a hacerle daño,
sólo por Dios le suplico,
 que con aguja e hilo me zurza
 éstos calzones roídos
que en la sierra, señoa mía
no hay mujeres 
que le hagan a uno estos menesteres.

Ríe, y a la vez que ríe a trompicones, va dejando a la vista, dientes amarillos y negros, como los de los titiriteros, y a la vez que ríe, la mira con los ojos fijos, y le dice con ardua voz: Usted coza, señoa, que yo fuera estaré aguardando, y cuando esté listo me va llamando.

¡Por Dios, el costurero!, el costurero de paja, debajo de las sábanas del Ajuar guarda, con sus manos temblorosas, enhebra la aguja y con hilo fuerte empieza el destinatario, los calzones del bandido, sucios, rotos, descoloridos, pespuntea con fuerza, con ira y brío, por lo menos diez pinchados le destrozan los nudillos. Cuando acaba a la puerta se asoma, y se los entrega, tan desvalida que ni a los ojos le mira. ¡Muchas gracias, señoa, que dios le bendiga! A su caballo monta, y con él sus adheridos, galopan a golpes de arre, rodean el cortijo, y se pierden tajo arriba, por dios sabe que caminos...

María entra en la casa, la niña en sus brazos toma, contra su pecho agitado, aprieta a su niña chica, gracias virgencita mía, ¡Dios mío, que suspiros!
Pasaron los años largos, y María al calor de los fogones, las noches de la rondeña fría serranía, contará la historia del bandido, a sus nietos que fueron más que sus hijos, hermosas hembras y fuertes varones.

16.- Pasos largos en Sierra Morena. Josefina Niebla (66

Hierve el sol sobre la tierra, rota y yerta, a su pesar se levantan, misterios del mismo, ¿quién sabe? ... olivares, aceitunillas negras, campos de cebá, centeno y paja.

Del pastoreo viene, cansino, fatigas de la sierra misma, camisa empapá, el sudor del que cae a plomo, ovejitas blancas, .. el zurrón y alpargatas, siguiendo cañada arriba, hasta el cortijo llegará.
Mujer e hija tiene, María aguarda, zarandeando la paila, cutis fino, manos menudas, ¿quién diría que en el campo anda?; la niña ya se ha dormido, una nana todavía canta: ea mi niña, era, ¡ Shuuuu!, suspira y canta, .. azuzando la brasa.

Por la noche callada, no más luz que la de una vela, no más calor que la del lecho, la serranía enmudece, ... ni el volar de aquélla águila, no más aullido que el del zorro, ¡por dios!.. que susto pasan. Al pueblo fui ayer mañana, a entregar las cuajas, y al pasar por la taberna del ventorrillo a la entrada, tó er mundo murmuraba la misma historia versada:

Que un bandido anda suelto
por la Sierra Morena alta,
que galopando de noche
y de día agazapado anda,
por los tajos y montañas.
Que los civiles lo buscan
pues la ley hace a sus anchas,
"Quita dineros a ricos y señores,
y a pobres y míseros, regala"
"Pasos Largos", le llaman
pues no hay quién le dé caza,
a su lado una cuadrilla de hombres
sin rumbo cabalgan.

Oye mujer, si a mi marcha, llegara a estos parajes, del que tó er mundo habla, no debes sentir miedo, no le lleves la contraria, a pobres como nosotros no dañará por nada. Dale de comer si hambriento llegara, llena su zurrón de tocino y pan de blanca hogaza, si es agua fresca llévale al pozo y aguarda hasta que su sed de por saciada, no le lleves la contraria, pues cuentan que mal genio le anda.

Amanece, y las ovejas, con su vara manda, ¡Eh, anda! ¡Al campo! ¡Ala, al campo hermanas, y retoma el camino bajando la cañada. María le despide, hasta que la vista no le alcanza; la niña llora, en el cortijo a solas... No ha llegado el mediodía, y un silencio le enfría desde el mandil, las faldas, hasta helarle la enagua, no se oyen pájaros, ni tan siquiera sopla el viento de la montaña. María al ventanuco del cortijo, se agazapa, oye el galopar salvaje de por lo menos diez yeguas bravas.

La niña tapa con sábanas blancas. ¡ea, no llores tú mi niña guapa!. Atranca la puerta y reza a la virgen santa: Madre mía, no me abandones, que si de esta me sacas, en le iglesia del pueblo, por estas te lo juro, qué de novenas te hago, que ni la santa Teresa de Ávila. Tocan a la puerta, fuerte y ronca se oye una voz entrecortada de hombre rudo, pregunta: ¿Quién anda ahí? ¡Abrid, por Dios! María tiembla toda ella, el sudor las manos empapan, le resbala la llave, corre el postigo, a Dios se encomienda y abre.

Señoa, no vengo a hacerle daño,
sólo por Dios le suplico,
 que con aguja e hilo me zurza
 éstos calzones roídos
que en la sierra, señoa mía
no hay mujeres 
que le hagan a uno estos menesteres.

Ríe, y a la vez que ríe a trompicones, va dejando a la vista, dientes amarillos y negros, como los de los titiriteros, y a la vez que ríe, la mira con los ojos fijos, y le dice con ardua voz: Usted coza, señoa, que yo fuera estaré aguardando, y cuando esté listo me va llamando.

¡Por Dios, el costurero!, el costurero de paja, debajo de las sábanas del Ajuar guarda, con sus manos temblorosas, enhebra la aguja y con hilo fuerte empieza el destinatario, los calzones del bandido, sucios, rotos, descoloridos, pespuntea con fuerza, con ira y brío, por lo menos diez pinchados le destrozan los nudillos. Cuando acaba a la puerta se asoma, y se los entrega, tan desvalida que ni a los ojos le mira. ¡Muchas gracias, señoa, que dios le bendiga! A su caballo monta, y con él sus adheridos, galopan a golpes de arre, rodean el cortijo, y se pierden tajo arriba, por dios sabe que caminos...

María entra en la casa, la niña en sus brazos toma, contra su pecho agitado, aprieta a su niña chica, gracias virgencita mía, ¡Dios mío, que suspiros!
Pasaron los años largos, y María al calor de los fogones, las noches de la rondeña fría serranía, contará la historia del bandido, a sus nietos que fueron más que sus hijos, hermosas hembras y fuertes varones.

27 abr 2013

14.-El amante lunar. Francisco Cañabate Reche (59-61)

 Debe existir un mundo de seres diferentes que vegetan de día, lo mismo que murciélagos, para vivir la noche silenciosos y ocultos. Debe de haber un tiempo invertido y obscuro donde esos seres viven. En él tejen sus hilos, igual que entes nocturnos, unidos por un rito que  sólo ellos conocen. Y el ocaso los llama, de su mano regresan y respiran la vida llenos de la presencia, blanca e impenetrable de los rayos de luna. ¿Debe existir, acaso? Al menos yo lo creo. Postulo la existencia de ese mundo escondido, tal vez impenetrable, como algo necesario, inmediato y presente, como una consecuencia
de la simple certeza de que existen los astros que invocan nuestras almas.

Aunque hablo de sospechas, si sé que hay individuos que miran las estrellas y reflejado en ellas encuentran su destino. Y lo sé simplemente porque así soy yo mismo.   Os contaré mi historia:

...Yo era un hombre sin vida, apegado a la tierra, un ser indiferente, vulgar y estrafalario, sin nada que contaros hasta que ocurrió todo. Me sucedió una noche: miré la luna llena y quedé destrozado porque supe sin duda, con certeza absoluta, que en aquel resplandor existía el movimiento, que se formaba un gesto cálido y absorbente.

 Y para mi sorpresa, yo era el destinatario del extraño suceso y ella me sonreía. Negándome a mí mismo lo que ahora estaba viendo, giré mi rostro incrédulo,  miré de nuevo al suelo y me froté la cara. Un minuto más tarde, cuando al fin volví al cielo, ya todo había pasado porque ella ya no estaba. La ocultaban las nubes, ( ¿O ella se había escondido como una novia tímida para que no la viera?). Me culpé por cobarde ( por no haber respondido, por no haberla mirado cuando ella lo
propuso), y por loco y por necio y burlé mis recelos. Temblando ante la duda, por lo que había pasado ( ¿Sueño, verdad o magia? ¿Invención o misterio?) cuando venía la noche me escondía entre mis sábanas. Inseguro e inquieto no la busqué de nuevo durante muchos días, y pretendí olvidarla. Pero no pude hacerlo ( la suerte estaba echada, yo ya era uno de ellos y repetía sus gestos lunáticos y absurdos).

 Ocurrió sin remedio, lo mismo que un torrente hace que el agua caiga: sin poder evitarlo, abandoné el trabajo y empujado por algo, que yo aún no comprendía, empecé a no vivir en las horas del día y dejé a los amigos que ya no me hacían caso, y me olvidé de aquélla que había estado conmigo durante largos años y que decía quererme ( y sé que le hice daño, que no comprendió nada). Y otra noche de luna me sucedió de nuevo. Era cuarto menguante, yo estaba agotado y habían pasado cosas
que quemaban mi alma en aquellas jornadas, de esa vida postiza de mañanas y tardes que aún persistían agónicas, y que ya no era mía. Se derrumbaba un mundo para generar otro, pero yo no entendía. Aún estaba asustado y  lloraba en silencio por la triste torpeza que ahora regía mis actos y me era incomprensible, y en medio de mis lágrimas miré de nuevo al cielo buscando su mirada. Cuando encontré su brillo ( cuando pude enfrentarme nuevamente a sus ojos) ella me dijo quedo:
duérmete en mi regazo, sueña con las estrellas. Y observando aquel  cielo yo me quedé dormido, desnudo, en la ventana, ( y sé que aun era invierno y que no sentí frío) .

 Desde entonces no duermo hasta que viene el día. Me despido de ella y penetro en el sueño sintiendo sus caricias. Luego, cuando despierto, aprovecho las tardes para pensar en su brillo, anticipando el goce de mirarla despacio, como un amante tierno que contempla a la amada que duerme entre sus brazos. Así la miro a ella, disfrutando sus líneas, bebiendo esa sonrisa que suele regalarme cuando menos lo espero.Y de tanto mirarla ya no salgo de casa, se me olvidó comer y acabé sonriente, enflaquecido y pálido. Casi en cuarto menguante. ( Lo mismo que mi amiga)

26 abr 2013

32.-Ajedrez. Ricardo Villegas(127)

Empezamos la batalla
Simplemente con salir,
Atacamos las mañanas
Con huecos para el alfil.
Defendiste, siciliana,
Ese rey con un enroque,
Pero sabes que mi dama
Conoce que el año te toque;
Y se mueve por ese campo,
Custodiada por peones
Que la cubren ya de ataques
De esos caballos feroces.
Y las piezas se me mueven
Sin yo querer abarcarlas,
Pues batallas ya se vuelven
Guerras ensangrentadas
Cayó un peón el primero,
Mío, con tal desgracia,
Que al repeler ese golpe
Murió un caballo en tu estancia.
Y me hiciste sacar la torre
Que cerró una herida abierta,
Pues el alfil que tapaba
Huyó, al ver la reyerta.
(Y no es que no sea valiente,
es que te tiene temor,
ya que una es la siciliana,
y otro es el mate pastor.)
Con caballo y con la torre
Puede asustar a tu rey,
Pero después del derroche
Vino el tributo de ley,
Que por fin, rompió a mi dama,
Y aunque murió ya la tuya
No pudo ser más que llama
Que apagó, triste, una duda.
Y cerraste mi yo más fiero
En jaque mate de mí,
Y calaste lo que yo quiero
De agua color marfil.
- ¡Ay partida!, que acabaste
con el rey sin más sentir
que puede que enamoraste
mi oscuro corazón de ti.

32.-Ajedrez. Ricardo Villegas(127)

Empezamos la batalla
Simplemente con salir,
Atacamos las mañanas
Con huecos para el alfil.
Defendiste, siciliana,
Ese rey con un enroque,
Pero sabes que mi dama
Conoce que el año te toque;
Y se mueve por ese campo,
Custodiada por peones
Que la cubren ya de ataques
De esos caballos feroces.
Y las piezas se me mueven
Sin yo querer abarcarlas,
Pues batallas ya se vuelven
Guerras ensangrentadas
Cayó un peón el primero,
Mío, con tal desgracia,
Que al repeler ese golpe
Murió un caballo en tu estancia.
Y me hiciste sacar la torre
Que cerró una herida abierta,
Pues el alfil que tapaba
Huyó, al ver la reyerta.
(Y no es que no sea valiente,
es que te tiene temor,
ya que una es la siciliana,
y otro es el mate pastor.)
Con caballo y con la torre
Puede asustar a tu rey,
Pero después del derroche
Vino el tributo de ley,
Que por fin, rompió a mi dama,
Y aunque murió ya la tuya
No pudo ser más que llama
Que apagó, triste, una duda.
Y cerraste mi yo más fiero
En jaque mate de mí,
Y calaste lo que yo quiero
De agua color marfil.
- ¡Ay partida!, que acabaste
con el rey sin más sentir
que puede que enamoraste
mi oscuro corazón de ti.

32.-Ajedrez. Ricardo Villegas(127)

Empezamos la batalla
Simplemente con salir,
Atacamos las mañanas
Con huecos para el alfil.
Defendiste, siciliana,
Ese rey con un enroque,
Pero sabes que mi dama
Conoce que el año te toque;
Y se mueve por ese campo,
Custodiada por peones
Que la cubren ya de ataques
De esos caballos feroces.
Y las piezas se me mueven
Sin yo querer abarcarlas,
Pues batallas ya se vuelven
Guerras ensangrentadas
Cayó un peón el primero,
Mío, con tal desgracia,
Que al repeler ese golpe
Murió un caballo en tu estancia.
Y me hiciste sacar la torre
Que cerró una herida abierta,
Pues el alfil que tapaba
Huyó, al ver la reyerta.
(Y no es que no sea valiente,
es que te tiene temor,
ya que una es la siciliana,
y otro es el mate pastor.)
Con caballo y con la torre
Puede asustar a tu rey,
Pero después del derroche
Vino el tributo de ley,
Que por fin, rompió a mi dama,
Y aunque murió ya la tuya
No pudo ser más que llama
Que apagó, triste, una duda.
Y cerraste mi yo más fiero
En jaque mate de mí,
Y calaste lo que yo quiero
De agua color marfil.
- ¡Ay partida!, que acabaste
con el rey sin más sentir
que puede que enamoraste
mi oscuro corazón de ti.

11.-Danza y sueño. Ana F. Montes (51-52)

Estábamos a oscuras, sólo negrura en aquel teatro, y de pronto surgiste en el centro, como la Venus del cuadro, aunque no había agua, sólo el escenario. Una tenue luz azul acarició tu cabeza,  tu figura arrodillada comenzó a erguirse, te desprendiste de la capa y ¡zas!,  comenzaste a moverte. Y mis ojos se agrandaron,  desperté de mi letargo,  rebulléndome en mi asiento y preguntándome si eras tú aquel mismo del que hablaba una chica en las escalinatas de la entrada. "Vengo expresamente a verle a él".  Bah!,  había pensado,  una mitómana.  Pero qué "bah!" y qué narices,  allí estaba él, allí estabas tú,  y ¡dios bendito,  cómo te mueves!.  De un lado a otro, con pies ligeros,  alargando hacia el techo una de tus manos,  como el desperezo de un cisne. Y después la otra,  con grácil despego,  mientras el eje de tu cintura barría el aire.

Pongo atención a la música,  bonita melodía de no recuerdo qué autor español. El tintineo melancólico del piano arrastra tu cuerpo sobre el escenario,  despacito primero, después violento. Luego acabas sentado en una silla y observo tu torso desnudo desasosegado, mientras tu hermoso rostro expresa angustia. Eres un hombre solo sobre una silla de mimbre, que mira de un lado a otro buscando un asidero. La música es suave, el piano ronronea acompañando el aislamiento de ese ser. Y por un momento,  yo también me veo en una silla como esa,  de espaldas a la tuya, soportando mi soledad a ciegas, hasta que descubro que estás ahí, pero que es inútil, pues no me ves.

Te levantas y con un único gesto gritas tu amargura. La danza continúa y ahora es rabia lo que aúllas con cada uno de tus movimientos sobre la madera. Volteas la silla con una mano,  girando y girando,  desahogando tu agonía. . . y el pum pum del piano te guía. Y el tan tan de mi corazón enloquecido licua mi sangre enardecida. Eres rebeldía, eres sueño. . . quizás. . . sí, quizás me visitaste en algún sueño, y por eso te reconozco como hermano, como héroe y como amor.

La furia te extenúa y vuelve la calma. La silla queda quieta en el centro,  mientras tu cuerpo se ondula de aquí para allá, ejecutando las últimas piruetas del repertorio. Y siento mis ojos humedecidos y que mi alma está en un recuadro de ese escenario, que la tienes tú agarrada en un puño con cada paso que das,  con cada gesto de tus brazos.  Tu figura se derrumba sobre la silla,  vencido de nuevo por el mismo mal, pero sin saber que yo también me he rendido, a tus pies.

Tomas tu cabeza áurea entre las manos en un último gesto de abatimiento y no me ves cómo me alzo para ser tu consuelo,  para posar mi palma sobre tu cabello, mientras deslizo la otra por tu cuello,  antes de dejar un beso en esa boca. Los aplausos vibran a mí alrededor y me despiertan de mi mágico sopor. Sigo aquí sentada en mi butaca y sólo una palabra ronda mi cabeza: !Hermoso!
A Carlos C.  Gracias

11.-Danza y sueño. Ana F. Montes (51-52)

Estábamos a oscuras, sólo negrura en aquel teatro, y de pronto surgiste en el centro, como la Venus del cuadro, aunque no había agua, sólo el escenario. Una tenue luz azul acarició tu cabeza,  tu figura arrodillada comenzó a erguirse, te desprendiste de la capa y ¡zas!,  comenzaste a moverte. Y mis ojos se agrandaron,  desperté de mi letargo,  rebulléndome en mi asiento y preguntándome si eras tú aquel mismo del que hablaba una chica en las escalinatas de la entrada. "Vengo expresamente a verle a él".  Bah!,  había pensado,  una mitómana.  Pero qué "bah!" y qué narices,  allí estaba él, allí estabas tú,  y ¡dios bendito,  cómo te mueves!.  De un lado a otro, con pies ligeros,  alargando hacia el techo una de tus manos,  como el desperezo de un cisne. Y después la otra,  con grácil despego,  mientras el eje de tu cintura barría el aire.

Pongo atención a la música,  bonita melodía de no recuerdo qué autor español. El tintineo melancólico del piano arrastra tu cuerpo sobre el escenario,  despacito primero, después violento. Luego acabas sentado en una silla y observo tu torso desnudo desasosegado, mientras tu hermoso rostro expresa angustia. Eres un hombre solo sobre una silla de mimbre, que mira de un lado a otro buscando un asidero. La música es suave, el piano ronronea acompañando el aislamiento de ese ser. Y por un momento,  yo también me veo en una silla como esa,  de espaldas a la tuya, soportando mi soledad a ciegas, hasta que descubro que estás ahí, pero que es inútil, pues no me ves.

Te levantas y con un único gesto gritas tu amargura. La danza continúa y ahora es rabia lo que aúllas con cada uno de tus movimientos sobre la madera. Volteas la silla con una mano,  girando y girando,  desahogando tu agonía. . . y el pum pum del piano te guía. Y el tan tan de mi corazón enloquecido licua mi sangre enardecida. Eres rebeldía, eres sueño. . . quizás. . . sí, quizás me visitaste en algún sueño, y por eso te reconozco como hermano, como héroe y como amor.

La furia te extenúa y vuelve la calma. La silla queda quieta en el centro,  mientras tu cuerpo se ondula de aquí para allá, ejecutando las últimas piruetas del repertorio. Y siento mis ojos humedecidos y que mi alma está en un recuadro de ese escenario, que la tienes tú agarrada en un puño con cada paso que das,  con cada gesto de tus brazos.  Tu figura se derrumba sobre la silla,  vencido de nuevo por el mismo mal, pero sin saber que yo también me he rendido, a tus pies.

Tomas tu cabeza áurea entre las manos en un último gesto de abatimiento y no me ves cómo me alzo para ser tu consuelo,  para posar mi palma sobre tu cabello, mientras deslizo la otra por tu cuello,  antes de dejar un beso en esa boca. Los aplausos vibran a mí alrededor y me despiertan de mi mágico sopor. Sigo aquí sentada en mi butaca y sólo una palabra ronda mi cabeza: !Hermoso!
A Carlos C.  Gracias

11.-Danza y sueño. Ana F. Montes (51-52)

Estábamos a oscuras, sólo negrura en aquel teatro, y de pronto surgiste en el centro, como la Venus del cuadro, aunque no había agua, sólo el escenario. Una tenue luz azul acarició tu cabeza,  tu figura arrodillada comenzó a erguirse, te desprendiste de la capa y ¡zas!,  comenzaste a moverte. Y mis ojos se agrandaron,  desperté de mi letargo,  rebulléndome en mi asiento y preguntándome si eras tú aquel mismo del que hablaba una chica en las escalinatas de la entrada. "Vengo expresamente a verle a él".  Bah!,  había pensado,  una mitómana.  Pero qué "bah!" y qué narices,  allí estaba él, allí estabas tú,  y ¡dios bendito,  cómo te mueves!.  De un lado a otro, con pies ligeros,  alargando hacia el techo una de tus manos,  como el desperezo de un cisne. Y después la otra,  con grácil despego,  mientras el eje de tu cintura barría el aire.

Pongo atención a la música,  bonita melodía de no recuerdo qué autor español. El tintineo melancólico del piano arrastra tu cuerpo sobre el escenario,  despacito primero, después violento. Luego acabas sentado en una silla y observo tu torso desnudo desasosegado, mientras tu hermoso rostro expresa angustia. Eres un hombre solo sobre una silla de mimbre, que mira de un lado a otro buscando un asidero. La música es suave, el piano ronronea acompañando el aislamiento de ese ser. Y por un momento,  yo también me veo en una silla como esa,  de espaldas a la tuya, soportando mi soledad a ciegas, hasta que descubro que estás ahí, pero que es inútil, pues no me ves.

Te levantas y con un único gesto gritas tu amargura. La danza continúa y ahora es rabia lo que aúllas con cada uno de tus movimientos sobre la madera. Volteas la silla con una mano,  girando y girando,  desahogando tu agonía. . . y el pum pum del piano te guía. Y el tan tan de mi corazón enloquecido licua mi sangre enardecida. Eres rebeldía, eres sueño. . . quizás. . . sí, quizás me visitaste en algún sueño, y por eso te reconozco como hermano, como héroe y como amor.

La furia te extenúa y vuelve la calma. La silla queda quieta en el centro,  mientras tu cuerpo se ondula de aquí para allá, ejecutando las últimas piruetas del repertorio. Y siento mis ojos humedecidos y que mi alma está en un recuadro de ese escenario, que la tienes tú agarrada en un puño con cada paso que das,  con cada gesto de tus brazos.  Tu figura se derrumba sobre la silla,  vencido de nuevo por el mismo mal, pero sin saber que yo también me he rendido, a tus pies.

Tomas tu cabeza áurea entre las manos en un último gesto de abatimiento y no me ves cómo me alzo para ser tu consuelo,  para posar mi palma sobre tu cabello, mientras deslizo la otra por tu cuello,  antes de dejar un beso en esa boca. Los aplausos vibran a mí alrededor y me despiertan de mi mágico sopor. Sigo aquí sentada en mi butaca y sólo una palabra ronda mi cabeza: !Hermoso!
A Carlos C.  Gracias

10.- El ladrón y Quebranto. Jordi Guerrero (47

AUTOR: Poemas extraídos de la "Recolección Quebrantos", de JORDI GUERRERO
   

LADRÓN

De tu boca robaré,
robaré de tu boca besos
que por no podértelos dar
de tu boca robaré.
De tu cuerpo robaré,
robaré de tu cuerpo caricias
que por no podértelas dar
de tu cuerpo robaré.
Y ladrón de tus deseos
me sentiré una vez más,
que por no poderlos tener,
tendré que poderlos robar.


Quebrantos, 1999
   

QUEBRANTO

Crucificado por la vida
en la cruz de la agonía
entre un amor de quebranto
y un querer de madre mía.
Largos días que pasan
por soñar con el quebranto
y más largas son las noches
por tener que estar soñando.
Silencio de amor quebrado,
silencio en la compañía,
silencio de un te quiero,
silencio de madre mía.
Tener que callar un amor
por ser pulcro y sincero
tener que decir adiós
por no poder un te quiero.
La agonía se hace vida
y en la vida la agonía
no hay sitio para el llanto
sino para la alegría.
Silencio de amor quebrado,
silencio en la compañía,
silencio de un te quiero,
silencio de madre mía.
Amor sincero no puede
el verse con malos ojos,
ojos que miran llorando
a un amor de quebranto.
Y tener sentido el vivir
y vivir por tener sentido
y amar aunque sea callando
y callar por seguir amando.
Silencio de amor quebrado,
silencio en la compañía,
silencio de un te quiero,
silencio de madre mía.

10.- El ladrón y Quebranto. Jordi Guerrero (47

AUTOR: Poemas extraídos de la "Recolección Quebrantos", de JORDI GUERRERO
   

LADRÓN

De tu boca robaré,
robaré de tu boca besos
que por no podértelos dar
de tu boca robaré.
De tu cuerpo robaré,
robaré de tu cuerpo caricias
que por no podértelas dar
de tu cuerpo robaré.
Y ladrón de tus deseos
me sentiré una vez más,
que por no poderlos tener,
tendré que poderlos robar.


Quebrantos, 1999
   

QUEBRANTO

Crucificado por la vida
en la cruz de la agonía
entre un amor de quebranto
y un querer de madre mía.
Largos días que pasan
por soñar con el quebranto
y más largas son las noches
por tener que estar soñando.
Silencio de amor quebrado,
silencio en la compañía,
silencio de un te quiero,
silencio de madre mía.
Tener que callar un amor
por ser pulcro y sincero
tener que decir adiós
por no poder un te quiero.
La agonía se hace vida
y en la vida la agonía
no hay sitio para el llanto
sino para la alegría.
Silencio de amor quebrado,
silencio en la compañía,
silencio de un te quiero,
silencio de madre mía.
Amor sincero no puede
el verse con malos ojos,
ojos que miran llorando
a un amor de quebranto.
Y tener sentido el vivir
y vivir por tener sentido
y amar aunque sea callando
y callar por seguir amando.
Silencio de amor quebrado,
silencio en la compañía,
silencio de un te quiero,
silencio de madre mía.

10.- El ladrón y Quebranto. Jordi Guerrero (47

AUTOR: Poemas extraídos de la "Recolección Quebrantos", de JORDI GUERRERO
   

LADRÓN

De tu boca robaré,
robaré de tu boca besos
que por no podértelos dar
de tu boca robaré.
De tu cuerpo robaré,
robaré de tu cuerpo caricias
que por no podértelas dar
de tu cuerpo robaré.
Y ladrón de tus deseos
me sentiré una vez más,
que por no poderlos tener,
tendré que poderlos robar.


Quebrantos, 1999
   

QUEBRANTO

Crucificado por la vida
en la cruz de la agonía
entre un amor de quebranto
y un querer de madre mía.
Largos días que pasan
por soñar con el quebranto
y más largas son las noches
por tener que estar soñando.
Silencio de amor quebrado,
silencio en la compañía,
silencio de un te quiero,
silencio de madre mía.
Tener que callar un amor
por ser pulcro y sincero
tener que decir adiós
por no poder un te quiero.
La agonía se hace vida
y en la vida la agonía
no hay sitio para el llanto
sino para la alegría.
Silencio de amor quebrado,
silencio en la compañía,
silencio de un te quiero,
silencio de madre mía.
Amor sincero no puede
el verse con malos ojos,
ojos que miran llorando
a un amor de quebranto.
Y tener sentido el vivir
y vivir por tener sentido
y amar aunque sea callando
y callar por seguir amando.
Silencio de amor quebrado,
silencio en la compañía,
silencio de un te quiero,
silencio de madre mía.

25 abr 2013

6.-Agua Amarga y la Chanca. Enrique Urrea (32)

I. AGUA AMARGA 

 
 
 A Mariasun, que en un día no muy lejano la gozará en plenitud y comunión conmigo

Proximorum incuriosi, logica sectamus (Plinio)
Indiferentes a lo que nos rodea, vamos en pos de lo remoto

Este claro sosiego de luz mediterránea
en la celeste aldea, invadida de sol.
Aquí, amigos, no conoce la sombra más sendero
que el de la huida, para seguirlo siempre,
y el blancor incendiado de los muros
no tarda en contagiarse si caminas despacio
por coquetas callejuelas de cemento y de cal.
Porque este sol es gozo aunque te hiera,
y tan oscuro el mar desde la noche en calma,
y tan hondo el silencio mientras lo estás mirando,
que nada es tan difícil como querer marcharte
en busca de otros sitios donde acabar tus días.
Celeste aldea que en la ceniza tatúa sus ceremonias
y con el mar las unge y con el sol las alza.
Hombres recios, curtidos, amputados
en oneroso tributo al Mare Nostrum.
Retoños ilusionados en renacer
a un vivir cotidiano, en ti... contigo.... siempre... siempre... ¡¡SIEMPRE!!
...
En la festividad de San Cristóbal, Santa Amalia virgen, Santa Rufina,
y Santa Segunda, mártires.. 
Annus Domini  MCMXCVIII Luna llena en sagitario.
 
 

 II. LA CHANCA




Urbes sunt humanorum cladium concepta miseranda (Valerio Máximo)
Las ciudes son un miserable recinto donde se contienen todas las humanas derrotas

El Sol de Potocarrero la abrasa sin piedad
y el Mare Nostrum la tiñe por distinguirla en el paisaje.
Farallón en ocres coronado de azul trasparente
en donde fluye el gris -gris marengo-
frente al turbio amarillo del vino en los vasos.
Salmodia de cal, azulete y almagra
desde la brenca al pretil, todo incluido,
geometría de lindes precisas sucedáneo de "Escrituras"
que prevalecen tras la criba del tiempo
en su reducto mágico y ruinoso.
¿Dónde los estucos?.
¿Dónde los frisos, capiteles y dovelas?.
Calcomanía de rascacielos en desguace
que huele a hortaliza olvidada en la alacena
y sabe a pimentón con raya.
El Indalo - antítesis del dadaísmo -
la escaló, Kodac en ristre, empapando luz y formas.
Lienzos y lienzos, óleos de paisajes elementales,
credenciales del cuerpo místico D'Orsiano,
opio obnubilante de Anglada Camarasa.
¡Qué filón de oro sin royalty!!
En el ghetto, decibelios y palmeros,
Chichos y Camarón, la Pantoja y la Jurado.
Bajar a la plaza de Moscú, rito obligado -¡ay de Don Marino!-
zoco sigiloso, abrevadero camellil,
estado mayor de trilería, consulado de Acebuche.
Por el Barranco Creppi, estoque de la "gota fría",
se baja al médico -adiós tracoma y polio-
ojo al SIDA, amalgama de jeriguilla y engrudo seminal.
Tomatito, Perceval y Goitisolo,
trilogía enamorada, pregoneros de su embrujo.
...
 
 En el Bus de Campamento, 21.10.99 festividad
de Sta Úrsula, S. Hilarión, S. Asterio, S. Zoilo y
 S. Dácio. Annus Domini MM. Luna Creciente en Sagitario



AUTOR: ENRIQUE URREA
El Juglar del Bajo Andarax.

6.-Agua Amarga y la Chanca. Enrique Urrea (32)

I. AGUA AMARGA 

 
 
 A Mariasun, que en un día no muy lejano la gozará en plenitud y comunión conmigo

Proximorum incuriosi, logica sectamus (Plinio)
Indiferentes a lo que nos rodea, vamos en pos de lo remoto


Este claro sosiego de luz mediterránea
en la celeste aldea, invadida de sol.
Aquí, amigos, no conoce la sombra más sendero
que el de la huida, para seguirlo siempre,
y el blancor incendiado de los muros
no tarda en contagiarse si caminas despacio
por coquetas callejuelas de cemento y de cal.
Porque este sol es gozo aunque te hiera,
y tan oscuro el mar desde la noche en calma,
y tan hondo el silencio mientras lo estás mirando,
que nada es tan difícil como querer marcharte
en busca de otros sitios donde acabar tus días.
Celeste aldea que en la ceniza tatúa sus ceremonias
y con el mar las unge y con el sol las alza.
Hombres recios, curtidos, amputados
en oneroso tributo al Mare Nostrum.
Retoños ilusionados en renacer
a un vivir cotidiano, en ti... contigo.... siempre... siempre... ¡¡SIEMPRE!!
...
En la festividad de San Cristóbal, Santa Amalia virgen, Santa Rufina,
y Santa Segunda, mártires.. 
Annus Domini  MCMXCVIII Luna llena en sagitario.
 
 

 II. LA CHANCA




Urbes sunt humanorum cladium concepta miseranda (Valerio Máximo)
Las ciudes son un miserable recinto donde se contienen todas las humanas derrotas

El Sol de Potocarrero la abrasa sin piedad
y el Mare Nostrum la tiñe por distinguirla en el paisaje.
Farallón en ocres coronado de azul trasparente
en donde fluye el gris -gris marengo-
frente al turbio amarillo del vino en los vasos.
Salmodia de cal, azulete y almagra
desde la brenca al pretil, todo incluido,
geometría de lindes precisas sucedáneo de "Escrituras"
que prevalecen tras la criba del tiempo
en su reducto mágico y ruinoso.
¿Dónde los estucos?.
¿Dónde los frisos, capiteles y dovelas?.
Calcomanía de rascacielos en desguace
que huele a hortaliza olvidada en la alacena
y sabe a pimentón con raya.
El Indalo - antítesis del dadaísmo -
la escaló, Kodac en ristre, empapando luz y formas.
Lienzos y lienzos, óleos de paisajes elementales,
credenciales del cuerpo místico D'Orsiano,
opio obnubilante de Anglada Camarasa.
¡Qué filón de oro sin royalty!!
En el ghetto, decibelios y palmeros,
Chichos y Camarón, la Pantoja y la Jurado.
Bajar a la plaza de Moscú, rito obligado -¡ay de Don Marino!-
zoco sigiloso, abrevadero camellil,
estado mayor de trilería, consulado de Acebuche.
Por el Barranco Creppi, estoque de la "gota fría",
se baja al médico -adiós tracoma y polio-
ojo al SIDA, amalgama de jeriguilla y engrudo seminal.
Tomatito, Perceval y Goitisolo,
trilogía enamorada, pregoneros de su embrujo.
...
 
 En el Bus de Campamento, 21.10.99 festividad
de Sta Úrsula, S. Hilarión, S. Asterio, S. Zoilo y
 S. Dácio. Annus Domini MM. Luna Creciente en Sagitario



AUTOR: ENRIQUE URREA
El Juglar del Bajo Andarax.

6.-Agua Amarga y la Chanca. Enrique Urrea (32)

I. AGUA AMARGA 

 
 
 A Mariasun, que en un día no muy lejano la gozará en plenitud y comunión conmigo

Proximorum incuriosi, logica sectamus (Plinio)
Indiferentes a lo que nos rodea, vamos en pos de lo remoto


Este claro sosiego de luz mediterránea
en la celeste aldea, invadida de sol.
Aquí, amigos, no conoce la sombra más sendero
que el de la huida, para seguirlo siempre,
y el blancor incendiado de los muros
no tarda en contagiarse si caminas despacio
por coquetas callejuelas de cemento y de cal.
Porque este sol es gozo aunque te hiera,
y tan oscuro el mar desde la noche en calma,
y tan hondo el silencio mientras lo estás mirando,
que nada es tan difícil como querer marcharte
en busca de otros sitios donde acabar tus días.
Celeste aldea que en la ceniza tatúa sus ceremonias
y con el mar las unge y con el sol las alza.
Hombres recios, curtidos, amputados
en oneroso tributo al Mare Nostrum.
Retoños ilusionados en renacer
a un vivir cotidiano, en ti... contigo.... siempre... siempre... ¡¡SIEMPRE!!
...
En la festividad de San Cristóbal, Santa Amalia virgen, Santa Rufina,
y Santa Segunda, mártires.. 
Annus Domini  MCMXCVIII Luna llena en sagitario.
 
 

 II. LA CHANCA




Urbes sunt humanorum cladium concepta miseranda (Valerio Máximo)
Las ciudes son un miserable recinto donde se contienen todas las humanas derrotas

El Sol de Potocarrero la abrasa sin piedad
y el Mare Nostrum la tiñe por distinguirla en el paisaje.
Farallón en ocres coronado de azul trasparente
en donde fluye el gris -gris marengo-
frente al turbio amarillo del vino en los vasos.
Salmodia de cal, azulete y almagra
desde la brenca al pretil, todo incluido,
geometría de lindes precisas sucedáneo de "Escrituras"
que prevalecen tras la criba del tiempo
en su reducto mágico y ruinoso.
¿Dónde los estucos?.
¿Dónde los frisos, capiteles y dovelas?.
Calcomanía de rascacielos en desguace
que huele a hortaliza olvidada en la alacena
y sabe a pimentón con raya.
El Indalo - antítesis del dadaísmo -
la escaló, Kodac en ristre, empapando luz y formas.
Lienzos y lienzos, óleos de paisajes elementales,
credenciales del cuerpo místico D'Orsiano,
opio obnubilante de Anglada Camarasa.
¡Qué filón de oro sin royalty!!
En el ghetto, decibelios y palmeros,
Chichos y Camarón, la Pantoja y la Jurado.
Bajar a la plaza de Moscú, rito obligado -¡ay de Don Marino!-
zoco sigiloso, abrevadero camellil,
estado mayor de trilería, consulado de Acebuche.
Por el Barranco Creppi, estoque de la "gota fría",
se baja al médico -adiós tracoma y polio-
ojo al SIDA, amalgama de jeriguilla y engrudo seminal.
Tomatito, Perceval y Goitisolo,
trilogía enamorada, pregoneros de su embrujo.
...
 
 En el Bus de Campamento, 21.10.99 festividad
de Sta Úrsula, S. Hilarión, S. Asterio, S. Zoilo y
 S. Dácio. Annus Domini MM. Luna Creciente en Sagitario



AUTOR: ENRIQUE URREA
El Juglar del Bajo Andarax.

5.-El cofre de madera. Rosa Romero (27

....era un pequeño cofre de madera, olvidado desde no se sabe cuanto tiempo en un altillo del ropero de mi madre. Estaba dentro de una maleta de cartón y en medio de muchos papeles y recuerdos de esos que se compran y luego se almacenan, olvidados para siempre. Aquella maleta, de color beige, y con dos franjas más oscuras siempre me intrigó. Parecía un testigo mudo de nuestra vida diaria. Nunca imaginé que aquel cofre estaba dentro de ella, como un centinela que aguarda quien se acerque para descubrir su interior. Tardé dos días en saber su contenido. Me limitaba a mirarlo, a pasar mi pequeña manita por los dibujos incrustados, e imaginar lo que escondía en su interior. No me atrevía a abrirlo por miedo a que dentro no hubiese nada que fuera mágico, que me permitiera soñar.


Aquel cofre, podía ser, simplemente, una cajita de madera como otra cualquiera y que dentro durmieran, olvidados, botones, lápices o cualquier otro objeto anodino a los ojos de una niña con tanta fantasía como yo. Había vivido mil historias en los libros. Pero yo apenas había sido protagonista real de ninguna, ¿ y si ésta era la primera?. Temía abrirlo por si se desvanecía todo el misterio que lo envolvía y entraba a formar parte de un episodio cotidiano más y por tanto abocado a ser diluido en el recuerdo, y olvidado. Finalmente, una mañana de sábado, al despertar, supe que ese era el día. Fuí a mi escondite y lo saqué. Tenía una llave diminuta, pero con muchos dibujitos forjados en ella; la accioné sin vacilar y mis ojos se quedaron fijos en su interior. ¡¡Aquello era maravilloso!!. Me quedé así durante muchos minutos, sin moverme...¡¡no podía ser mejor!!. Era un montoncito de cartas anudadas con un hilo azul, desgastado por el tiempo.


Estaban escritas con esa tinta azul celeste de las plumas, en una letra muy cuidada y con rasgos elegantes. Me llamó la atención que eran en un idioma extraño para mí entonces. No era castellano, pero sin embargo casi entendía todo lo que decía. Hasta que me dí cuenta...¡¡era portugués!!....¡¡eran de mi abuelo!!.Estaban dirigidas a mi, su primera nieta. El corazón me palpitaba muy aprisa...¡¡a mi!!. Estaban cerradas, escritas a mi nombre, esperándome a mí. Tenían sellos de muchísimos sitios diferentes y abarcaban un periodo de tiempo muy amplio. Eran retazos de su vida que me regalaba, y lo realmente curioso es que siempre oí de él que era una persona que apenas hablaba, y menos de sí mismo, "porque se expresaba mal en castellano, quizás", según añadía siempre mi madre. Imagino que debió ser de esas personas silenciosas que tienen tanto que decir que un día comienzan a hacerlo irremediablemente. Buscan la forma de expresarse y él encontró ésta.


 El día que me escribió la primera carta, lloró, según me contaba, porque se le abrió un mundo ante el papel, antes desconocido. Me alegraré siempre de haber sido yo, sin saberlo, el hilo que le hizo expresar tantos sentimientos guardados en su interior durante tanto tiempo. ¡Por fin era protagonista de una historia como la de mis libros!, pensé en ese entonces sin ser capaz de darme cuenta de lo que tenía entre mis manos, de cuánto había escondido él en aquellas cartas. Mi abuelo era un emigrante, huido de su país, por razones políticas, al que jamás pudo volver. Soñaba a veces con hacerlo, según me escribía, pero era tanto su ansia de aprender del mundo que eso no le quitaba el sueño. Nunca lo conocí en persona, pero hasta el momento en que contacté con sus cartas, lo sentí siempre muy cerca de mí, no sabía decir por qué. Poco a poco, creo que fuí descubriendo la razón.
El vivía en el mar. Viajaba durante mucho tiempo haciendo largas travesías y en las noches de soledad, alegrías o morriña, me escribía. Era curioso, escribía a su nieta que no conocía sino en retratos, y lo hacía desde lo más profundo de su alma. Yo de él no tenía más que dos fotos. Una de cuando nació, con su madre, guapísima, y su hermano gemelo; y la otra de la boda con mi abuela. El de pié y ella sentada, para que no se notase la diferencia de estatura (a la pareja siempre les daban el mote de "quince céntimos", me contaba, por aquello de una moneda grande y otra chica...y él en esa comparación llevaba la peor parte). Me lo escribía con humor. Tu abuela , decía siempre fué una gran mujer... Efectivamente, según sé, ella era muy alta y fuerte , por dentro y por fuera, casi temida en el vecindario, con ideas claras y mucho ímpetu. Ya se sabe, esposa de marino, que saca adelante casi sola a toda la familia y aprende a solventar todo lo que se le venga encima.


Pero para mi, mi abuelo, era un día un corsario, otro un capitán de navío con dorados botones en su chaqueta, mil disfraces según la ocasión. Así hasta que realmente lo conocí a través de sus letras. Me contaba de la vida, me enseñaba cuantos golpes da y que es lo de verdad importante en ella. Hablaba siempre de aprender, de saber. Un día me contó como aprendió a leer, ya de mayor, cuando un niño de unos 8-9 años, sentado en una acera y con un trozo de periódico en la mano, iba desgajando las palabras en voz alta. Al llegar a su altura, le miró a los ojos desde el suelo, y con la cabeza levantada hacia él le dijo: - ¿Me ayudas a leerlo?- - No sé leer.- Tuvo que responder mi abuelo, y mientras regresaba a su casa, sentía que una lágrima se había quedado atascada en su garganta, al decirlo. Nunca más tuvo que pronunciar esa frase, porque puso todo su empeño en esa tarea y a medida que aprendió, más se enamoraba del saber. " Esa quiero que sea mi herencia" me decía, "que ames los libros, pero no que lo hagas a mi edad, sino desde pequeña".


  Ahora ya comprendía por qué había tantos libros para mí, en casa, siempre...¡¡me los mandaba él!!. Allí donde estuviera, compraba un libro para mí. Ahora comprendía también por qué en el colegio no sabían de qué historias les hablaba, de qué cuento o aventura; no los habían leído. Mis libros procedían de Cuba, Venezuela, Argentina, Perú... Visiones variadas para mi mundo infantil, a través de los ojos mas diversos de lejanos países. Sus cartas eran emotivas, intensas. Me hablaba con toda la ternura de que era capaz. Me describía gentes, pueblos y maneras de vivir que luego yo fuí descubriendo. No le hablaba a la niña que yo era, sino a la mujer en que me convertiría en el futuro, porque sabía que sus letras tardarían años en ser leídas por mí. Cartas cerradas, que mis deditos inquietos abrieron con emoción aquel intenso fin de semana. Me contaba de libertades, de opresiones, injusticias, alegrías, esperanzas y luchas pero siempre sin amargura.


 Era un espíritu libre y en paz, siempre supe que lo fué. Vivió como quiso y se fué casi en silencio. Todo lo que quiso decir en la vida, lo dejó escrito...para mí. Durante años he releído sus cartas, ya amarillas, y siempre encontré un matiz nuevo en ellas, una visión que no había percibido. Un mensaje imperceptible, escondido, agazapado, entre sus líneas. Su amor a las gentes, mi universidad, decía él, ha sido mi mayor tesoro durante años. Me han acompañado en cientos de viajes y aventuras reales y no ya imaginadas. Me han guiado en momentos críticos y me han ayudado a ver una perspectiva de las gentes y los pueblos que siempre le agradeceré. Hoy querría que se asomara conmigo a esta nueva aventura de fantasía porque sé que le habría gustado conocerla y acompañarme en ella.