La otra mirada. Literatura española, ¿Crimen o suicidio?




LA OTRA MIRADA. LITERATURA ESPAÑOLA, ¿CRIMEN O SUICIDIO?

E scribo esta reseña con verdadera delectación. He de confesar abiertamente que desde la lectura de “Canon heterodoxo. Manual de literatura española para el lector irreverente”, del escritor granadino Antonio Enrique, no me había entusiasmado de forma tan extraordinaria con una obra de ensayo literario, sobre todo por el rigor del estudio y el arrojo para plantear un debate abierto referido al estado actual de la literatura española. 

Llama la atención que sea este un estudio crítico, es decir que, con independencia de las lógicas discrepancias de opinión, consecuencia del posicionamiento de cada uno de los actores en el análisis del tema en cuestión, se presenten aquí las bases por las cuales la literatura española ha sufrido un gran parón, incluso retroceso, además de exponer cuáles son las causas que lo han motivado. La capacidad analítica del autor de “La otra mirada”, Pedro Rodríguez Pacheco (Sevilla, 1941), junto a la experiencia como profesor, crítico y poeta, son aval suficiente para valorar en su exacta medida el trabajo contenido en este libro. Un texto de introducción, catorce capítulos (con títulos de marcado carácter cervantino) y un epílogo conforman este ensayo que sobrepasa las cuatrocientas páginas.

Parte Rodríguez Pacheco de una hipótesis clara: «Facultad imaginativa, capacidad fabuladora… ¿Qué otra cosa es si no la literatura?», es decir, no se puede entender la literatura si no hay un proceso real de creación («la creación es un don, una facultad. Saber escribir bien es otra cosa, es una habilidad que potencia al acto de la creación»), pero sin caer en el error de creer que toda transgresión es creación. Este es y no otro el tema central del debate: la literatura de creación frente a la mimesis que por inercia deriva en lo superficial, lo mediático o la moda, tan efímera e intrascendente. La tradición literaria, su conocimiento frente a su descrédito inducido por las nuevas generaciones («no encuentro en nuestros llamados “jóvenes valores” originalidad, sino correctas y habilidosas transformaciones que conforman un literatura para andar por casa»), el fenómeno de la intertextualidad («se empieza por escribir imitando formas, temas, ideas y posturas, se termina por copiar descaradamente los textos de los grandes creadores bajo enunciados de la culturización y el trasiego de ideas») y la complicidad de los medios de comunicación y las editoriales, los premios literarios y sus corruptelas, la relación de la intelectualidad con el poder y la atonía de la crítica circunscrita a los años posteriores de la posguerra hasta finales del pasado siglo son elementos de análisis en este ensayo. Rodríguez Pacheco es consciente de que será tachado de utópico, y a sabiendas nos dice: «estoy apostando por un hombre que siga siendo dueño y señor de su mañana… Que los hombres sueñen en la abstracción de la belleza, en la perfección de la belleza, es la única subversión que aterra al Poder». 

Todos los géneros literarios son objeto de estudio, pero fundamentalmente, Rodríguez Pacheco se detiene algo más en la poesía para argumentar la crisis de la literatura actual. Centrándose en la poesía analiza con especial atención a “la otra sentimentalidad” o la “poesía de la experiencia” -poesía clónica y oficial- («entre sus preceptos, inscribe y establece unas formas sencillas, léxicas, morfosintácticas y denotativas, una escritura “normal” (?), fácil, informal y sin complicaciones retóricas, más próxima al prosaísmo denotativo que a la función connotativa del lenguaje, es decir, lejos de lo inefable que intuía San Juan de la Cruz») y lo que vino en determinarse “Movimiento de la Diferencia” que «defendió como tema inexcusable una poesía independiente, ajena a toda preceptiva apriorística que no fuera la intrínseca del acto personalísimo de la creación y el carácter distintivo de las obras». En este orden de cosas el autor de este ensayo se pregunta: ¿adónde va la literatura? ¿Hacia dónde camina la poesía?, y en esa consideración no puede menos que pensar que al crimen o al suicidio. 

La preocupación de Rodríguez Pacheco radica, por su trascendencia, en enfrentar dialécticamente creación mimesis. La creación por cuanto «significa el momento cenital en el que el lenguaje pasa a ser de mero vehículo de comunicación a delicado mecanismo de la inteligencia y sensibilidad humanas», la mimesis por lo que significa de «homogeneidad, la escuela, las fórmulas, y la poesía se convierte en un repertorio de lugares comunes con el sello uniformador de la corrección de su escritura». Esta es la cuestión y este el debate abierto desde la libertad y la independencia crítica. Un ensayo de imprescindible lectura para todos aquellos interesados en el presente y el futuro de la literatura española.
Título:La otra mirada. Literatura española, ¿crimen o suicidio?
Autor: Pedro Rodríguez Pacheco
Edita:Carena (Barcelona, 2015)