30 abr 2018

N2O. Ángel Molina Paredes



Así se establecen
los vínculos
entre el orden y el caos
sembrando
el veneno
que crece
junto a la llaga
cercana

Herida abierta
sin fin
sin retorno
que la contemple
en la distancia

 Escondo los bultos
de la apoplejía 
que se extiende
 no vaya a ser
que estalle
y me olvide
 que soy
 que me defino
 que me encuentro
 perdido
 sin ti
 sin nadie
 que me socorra

 Vacío de noche
 de ausencia
 de deseo
 rompo
los recuerdos
 cual naves
acorraladas
en dique seco
y me pierdo
 entre suspiros
de mares
venideros

 Oh calma
 Oh dicha
 Oh voces
 que fueron
aliento
 especie
 recuerdo voraz

 Hago el puzle
de tu memoria
infinita
 de la que ni supe
ni conozco
paradero alguno
 recojo el fruto
caído
 ese que perece
 que se ausenta
 la mano
grácil
que lo reclama

 Hago recuento
de los espacios
 en blanco
 que han sido
 surco
 huella efímera
 ansia de lluvia
que germine
raíces

Ángel Molina Paredes

29 abr 2018

174517 EL CORAZÓN DEL PÁJARO.

Cada tiempo es único. A veces pasamos por la vida sin más recuerdo que un vacío terrible arañando nuestra piel y nuestra alma. De ese tiempo, el olvido es la peor de las muertes, como dijo el filósofo. “Cuando un pueblo olvida su historia -se dice-, está condenado a repetirla”. Y si esto no es así exactamente en todos los casos, digamos que hay un alto porcentaje de probabilidades de que lo sea. Con asombro y estupefacción miramos en determinadas ocasiones a nuestro alrededor, al mundo que habitamos para hallar hechos, lugares, situaciones que el hombre, por desmedida ambición, ha convertido en verdadero infierno, en holocausto innecesario. El libro que proponemos en esta sección tiene algo que ver con lo dicho en líneas anteriores. La poesía, una vez más, sirve como elemento dinamizador de la conciencia colectiva. El poeta y el hombre responden al unísono al horror y la ignominia, a los crímenes contra la humanidad que se sucedieron durante el holocausto nazi.
 El libro en cuestión, “174517 [El corazón del pájaro]”, de Tomás Hernández Molina (Alcalá la Real, Jaén, 1946), constituye en sí mismo un grito, una llamada de atención ante los hechos que se vienen sucediendo en nuestra Europa actual, donde el crecimiento de la extrema derecha y su concepción del mundo puede hacer que se repita la historia. Quizá la poesía, y por ende, el poeta consciente del peligro de esa posible realidad haya querido ser como la luz en la oscuridad, como el oasis en el desierto. Desde la coherencia, la racionalidad y el compromiso ético, el poeta bucea en la historia del holocausto nazi trascendido a esencia poética. Bástese el poeta con la palabra, con su diamantina luz para desempolvar del olvido, para recuperar la dignidad de miles o millones de seres humanos enterrados en fosas, gaseados o simplemente fusilados en nombre de una raza única y un desmesurado odio. El número que da título a este poemario no es otro que el que tatuaron en la piel de Primo Levi, escritor de origen judío sefardí y superviviente del holocausto. Es “174517” un canto a la libertad, una llamada a la sensatez y la concordia humanas: «Soy un Häftling, una forma infrahumana, / me llamo 174517 / y la ignominia de este nombre de res / vivirá con vosotros tatuado en mi brazo». Luego de este habrá más números y el horror, instalado en los campos de concentración, irá creciendo día a día; ni siquiera Dios es capaz de detener esta locura: «¿Dónde miraba Dios cuando los niños / entraban divertidos en las cámaras?». El poemario de Tomás Hernández se estructura en cuatro partes: “174517”, “Abraham”, “Sara” y “Oratorio”, y en todas y cada una de ellas se describe el dolor humano. Así nada escapa a la mirada del poeta. Abraham: «Fui profesor en Dresde y hablaba a mis alumnos / del Siglo de las Luces, de Voltaire, de su Tratado / sobre la tolerancia. […] Conozco a mucha gente en la ciudad / y a todos en el pueblo donde tengo mi casa. / Son pocos los que ahora me saludan, / han prohibido venir a visitarme, / la estrella de seis puntas amarilla / advierte del contacto del judío», representa a todos los hombres judíos, y Sara: «Entraron en el Gertner, en Varsovia. / Buscaban las mujeres en la calle, / polacas o judías. De rodillas, / arrastradas al centro de la sala, / allí sin desnudarse entre las mesas, / sin mirarlas siquiera con deseo, / fregaron las baldosas con sus ropas / más íntimas. De nuevo las vistieron / y humilladas volvieron a sus casas / con los ojos clavados en el suelo» a todas las mujeres. La contención en el verso de Hernández Molina determina el oficio del buen poeta que es, que toma de la tradición lo mejor y de la realidad y la experiencia propias los recursos necesarios para construir un discurso poético riguroso, coherente y sensorial. Es incomprensible que este libro no haya tenido un recorrido más largo, que haya sido silenciado durante tanto tiempo aún después de que obtuviera en su día el X Premio Internacional de Poesía Ciudad de Pamplona. Por esta y otras razones era de justicia traer a este escaparate y a este “Salón de Lectura” un libro de tan grande hechura. Finalmente, en “Oratorio”, los versos, breves y espaciados a manera de pausa, como golpes secos van creando la atmósfera idónea del horror vivido a causa del holocausto nazi y que viene a confirmar el pulso de un poeta grande e indiscutible, capaz conmover al lector: «las osas en embudo cubiertas por la hierba en primavera / ondulaban la tierra elevaciones breves / los gases de los cuerpos al pudrirse». Con independencia del tema elegido por Hernández Molina, “174517” es un libro que sin llegar al dramatismo refleja la necesidad del poeta en transmitir todo lo vivido y sentido después de haberse metamorfoseado en número. Un libro, “174517 [El corazón del pájaro]” y un poeta, Tomás Hernández Molina que restituye el verdadero valor de la poesía, su esencialidad, con un lenguaje vivaz y certero. Un libro, en definitiva, de ineludible lectura.
Título: 174517 [El corazón del pájaro]
Autor: Tomás Hernández Molina
Editorial: Cénlit (Navarra, 2016)

28 abr 2018

Esta otra fuerza.

 Emilio Barón Palma 

ESTA OTRA FUERZA
 
Aún sigue la partida. Más sin Reina.
Hace tiempo que juegas sin su ayuda.
La magia de los veinte lejos queda,
Aunque mantenga el Rey la compostura.
Y las bengalas de la inteligencia,
Repentinos alfiles, no deslumbran
Pasado el tiempo de la edad perfecta.
No valen con la joven que te gusta.
Te guste o no, entraste en los cuarenta.
Sin Reina y con caballos deslucidos,
Perdiendo uno tras otro tus peones.
Es hora de emplear esa otra fuerza
Que la edad - generosa- te ha traído.
Aún sigue la partida. Juegan torres.



EMILIO BARÓN PALMA



EMILIO BARÓN
LOS DÍAS (1978-1999 POESÍA).
DEPÓSITO LEGAL. AL-319-99
ISBN: 84-8240-230-7
PUBLICADO POR 

LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA.

19 abr 2018

TÍTULO POR LLEGAR.

AUTOR: ÁNGEL MOLINA PAREDES



Quién sabe
si el desaliento está cerca
sombra que acecha
agazapado
en la penumbra del tiempo

Una vez más
te hiciste piedra
pájaro
que despierta vivo
en tus manos
a quien nadie espera

Tengo la sed
del olvidado
y sin embargo
estás ahí
nunca antes

11 abr 2018

SATURNINO VALLADARES

RETRATO DE GRUPO CON FIGURA AUSENTE

Retrato de grupo con figura ausente: Edición y análisis de la correspondencia entre José Ángel Valente y los poetas españoles de su edad.



José Ángel Valente fue incluido en el denominado Grupo poético de los años 50. Los poetas de este Grupo mantuvieron un diálogo epistolar que da cuenta de su complicidad personal y literaria. Esta correspondencia se desarrolló desde la década de los cincuenta hasta la muerte del gallego, en el año 2000, en espacios bien diferenciados Madrid, Oxford, Ginebra, Almería, etc, en consonancia con el periplo vital del autor, y presenta un gran interés para el estudio de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX.


La correspondencia entre José Ángel Valente y los otros poetas nos acerca, más allá de del conocimiento erudito o documental, a la dimensión humana de escritores integrales que, en sus inicios, compartían una visión similar de lo poético, tal y como Valente, tan hostil a las antologías y a los postulados generacionales, comenta en Entrevista Vital: de Ourense a Oxford. Cuando Rodríguez Fer le pregunta qué representó la incompleta serie Once poetas, dedicada a jóvenes poetas españoles, que él escribió y publicó Índice, él responde: Certamente é o momento en que eu podo crer que hai unha cohesión xeracional, pero, en efecto, esa cohesión xeracional existía nese momento, que era o momento de partida e que despois se converte no que teño chamado a carreira do corredor de fondo, onde ti corres so.


JOSÉ ÁNGEL VALENTE



En definitiva, mi propósito en esta tesis doctoral es recuperar las cartas que Valente envió, enfrentarla con las que recibió además de consultar los poemarios, entrevistas, memorias publicadas y otras fuentes bibliográficas, y establecer críticamente, desde la opinión personal de los autores, si el Grupo poético de los años 50 se constituyó por una serie de características poéticas comunes que los diferenciaban de los poetas anteriores, como defiende la crítica tradicional, o si, por el contrario, fue únicamente un producto de márquetin y la forma de la que se sirvieron algunos autores para darse a conocer, tal y como Valente opinaba.




               Retrato de grupo con figura ausente: 

Edición y análisis de la correspondencia entre 

José Ángel Valente y los poetas españoles de su edad.


  • Libro de 
  • Diputación Provincial de Ourense
  •  ed. ()
  • 397 páginas; 21x15 cm
  • Este libro está en Español
  • ISBN: 978-84-16643-03-5
  • Encuadernación: Rústica



8 abr 2018

Mujer incansable


MUJER INCANSABLE

Toda mujer tiene que descansar
Todo el día no para de trabajar
El agobio de las faenas diarias
Tiene en su cabeza molestias
Cada día se levanta aturdida
Hace su cama y la de los niños
Luego prepara la comida
Y luego friega los suelos
Más tarde descansa en el sofá
Y con el rayo del solecito
Se queda toda relajá
Tumbada se queda agustito
Al terminar la jornada
Hace una cena con hermosura
Y quedándose relajada
Se va a dormir a la luz de la luna





José Luis Granados López, 
(Secretario Acifa), 


nos comparte estas canciones de su libro
 EL CAMINO