Entradas

Mostrando entradas de junio 19, 2016

MARÍA DE LOS ÁNGELES LONARDI. NUEVA LITERATURA ALMERÍA

Imagen
Selección de poemas publicados en  NUEVA LITERATURA ALMERÍA N. 14 ABRIL DE 2004. ¿ Qué es? Lluvia Nocturno Palabra regia Escrito el lunes Pacto Reloj Sedic ión                                     Quiero lograr la modesta y secreta                                      complejidad al hablar de lo sencillo .                                                          Jorge Luis Borjes ¿Qué es? Es la lluvia... ¿Dónde quedó el amor? ¿En qué ayer de mis calles larroqueras...? Cae la lluvia. Es la inspiración... Laberinto. Afuera hay silencio. En mí se enredan los sueños con las noches y los días. ¿Qué puede faltarme? Aún no cae la tarde en que pesan los huesos y las canas... ...Anochece. Es la poesía... Escribo: “Llegar es partir”. He llegado y he partido. ¿El horizonte es la meta? Escribir, un Utopía. Noviembre/97 Lluvia Es la lluvia disgregante y violadora quien hiere, azuza y pulveriza mis apacibles sueños. Esa lluvia cansina, palpita... Es nutriente que se rompe en gotas de mesurada paz...

GUILLERMO DE JORGE. NUEVA LITERATURA ALMERÍA, N. 14-bis abril 2004

Imagen
                   Guillermo de Jorge.   Nace el día 19/01/1976 en  Santa Cruz de Tenerife -Accesit de Poesía Concurso XIII Centro de Estudios Teológicos y Universidad de la Laguna 2002 - Finalista Premio Nacional Poesía Guitiérrez Mellado. 2002 - Semifinalista Premio Internacional Poesía Centro de Estudios Poéticos 2003                                Fuerza para morir Fuerza para morir                     y desperar luego, girar amargo alrededor del mundo,                     tiritarme tu sed                     con estrellas palpitándome sobre los labios, precipitárseme una palabra al vacío                      buscándote. Rodear mi cielo con tus ojos es retratar mi muerte a la caída del ocaso. Soy mortal bajo tu clipse, soy inmortal bajo tus brazos.                                         Latiendo   Latiendo el cielo azul bajo su declive con la muerte rasante de una gaviota sobre el pecho de la ola, un cinturón de fuego hacía bramar mi pecho con impulsos de amor en mi cuerpo... y de

SIN PALABRAS. CELSO ORTIZ.

Imagen
A legra saber que el relato, como género literario propiamente dicho, y presa del olvido en los últimos años, poco a poco vuelve a ocupar el lugar que nunca debió abandonar, es decir, vuelve a recuperar prestancia. La habilidad para contar historias se puede adquirir con la práctica y el estudio, pero hay algo que se oculta, un cierto misterio, tal vez un don que nos acerca al verdadero narrador, ese que, además de saber contar historias, es capaz de conmovernos, de contagiarnos su capacidad creadora desde el más mínimo detalle cotidiano.  No es solo construcción, estructura, argumentación, también ha de dotar al relato algo de si mismo, de una voz personal que pueda distinguirse del resto de autores. En el libro de relatos “Sin palabras”, de Celso Ortiz (Alhama de Almería, 1946), podrán comprobar que algo de lo dicho late en sus páginas. Componen este libro un total de trece relatos, de extensión y temática variadas y sin nexo de unión entre ellos. Abre el relato que da títul